Uno de los acuerdos surgidos durante el desarrollo del Primer Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística celebrado en Santiago en agosto de 1970, fue crear una Comisión que se preocupara, entre otras tareas, de la continuidad de este tipo de actividades, y de dar forma a un organismo que aglutinara a personas dedicadas profesionalmente al estudio del lenguaje. Los miembros de la Comisión fueron Ambrosio Rabanales, Nelson Cartagena, Guillermo Araya, Adalberto Salas, Gastón Gaínza, Luis Gómez Macker y Alba Valencia. Dicha Comisión buscó un nombre para la futura institución, elaboró un anteproyecto de Estatutos y realizó todas las fases previas a la constitución de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), hecho que ocurrió en el marco del Segundo Seminario de Investigación y Enseñanza de la Lingüística, realizado en Santiago, en el mes de septiembre de 1971. La Asamblea Constituyente tuvo lugar el 9 de ese mes, y a ella concurrieron los siguientes profesores, cuyos nombres se ordenan alfabéticamente: Guillermo Araya, Máximo Bertens, Gastón Carrillo, Nelson Cartagena, Juan Castro, Lidia Contreras, Constantino Contreras, Gastón Gaínza, Andrés Gallardo, Luis Gómez Macker, Marina González, Eleazar Huerta, Alfredo Matus, Félix Morales, Marianne Peronard, Ambrosio Rabanales, Leopoldo Sáez, Adalberto Salas y Claudio Wagner, convirtiéndose en los socios fundadores de la nueva Institución.Aquella sesión fundacional marcó un hito en la fecunda tradición de estudios lingüísticos en el país, porque permitió aunar esfuerzos entre pares, los que a corto plazo se materializaron en el avance sustantivo que la naciente Sociedad dio al estudio de la ciencia del lenguaje en las Universidades nacionales a través de la proposición de programas para los cursos de posgrado.